Sin abrazos, ¿y sin balazos? Una Nueva Estrategia Contra el Crimen Organizado
En el turbulento escenario de la violencia que azota a México, resulta fundamental reflexionar sobre las estrategias adoptadas por los gobiernos ante el crimen organizado. El artículo “Sin abrazos, ¿y sin balazos?” de Raymundo Riva Palacio, publicado en El Financiero, se adentra en esta problemática e ilumina las complejidades de la seguridad en el país.
El Legado de López Obrador: Abrazos y No Balazos
La administración de Andrés Manuel López Obrador marcó un hito con su icónica estrategia de “abrazos, no balazos”. Esta ideología, nacida del deseo de frenar la espiral de violencia a través de medidas sociales y económicas, fue, en teoría, una forma de darle la espalda a la confrontación y el militarismo. Sin embargo, al observar la realidad, se evidencia que este enfoque, aunque intensamente bien intencionado, terminó brindando un terreno fértil para el florecimiento del crimen organizado.
<p>Con esto se estima que más de 1,200 municipios, casi la mitad de México, cayeron bajo el control de estas poderosas organizaciones criminales. Así que, ¿dónde quedó el abrazo en medio de tanta desesperación?</p>
La Nueva Estrategia de Sheinbaum
Ahora, con Claudia Sheinbaum a la cabeza de la Ciudad de México y proyectándose como futura presidenta, se nos presenta un nuevo camino, cuyo enfoque es diametralmente opuesto. Aunque ella no tenga experiencia directa con los entresijos del crimen, ha optado por rodearse de un equipo con conocimiento en la materia, lo cual es un buen primer paso.
Estrategia Integral
Sheinbaum plantea una estrategia que se sostiene sobre tres pilares interrelacionados:
- Combate al Crimen Organizado: A diferencia de su predecesor, su equipo trabaja en una estricta política de enfrentamiento a los grupos criminales. Sin caer en la trampa de la política electoral, sus lineamientos prometen un enfoque más robusto y contundente.
- Atacar las Causas de la Violencia: Reconocer que la violencia no es un fenómeno aislado de los estratos sociales más bajos es un paso vital. La violencia es transversal y por ello, se debe atender a las distintas capas que alimentan esta situación social. Limitar el análisis de la violencia a solo un sector es caer en la simplificación y el error.
- No Repetir Errores del Pasado: Desde el inicio de su campaña, Sheinbaum se ha desmarcado de cualquier vínculo con el narcotráfico, una postura contundente que busca romper la impunidad con la que algunos grupos criminales operaron en el pasado y que se ha vuelto un sello distintivo de su liderazgo.
Desafíos y Expectativas
La implementación de esta estrategia llega en un momento crítico. La realidad del crimen organizado en México es mucho más extensa y compleja que la que se experimenta en la Ciudad de México, donde Sheinbaum ha mostrado gestión exitosa en el pasado.
<p>Sin embargo, la tarea será titánica: ¿cómo manejar la inseguridad sin desatar otra "guerra contra las drogas"? Aunque en apariencia su discurso podría parecer contradictorio, este enfoque representa un avance relevante en el combate directo a la violencia.</p>
Conclusión
La lucha contra el crimen organizado es un fenómeno complejo que exige soluciones innovadoras y efectivas. La estrategia que propone Sheinbaum ofrece destellos de esperanza en medio de un clima de incertidumbre. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para llevar a cabo acciones consistentes y sostenibles en el tiempo.
<p>Entonces, si deseas estar al tanto de las últimas novedades sobre las estrategias de seguridad y la lucha contra el crimen organizado, ¡no lo dudes más! Suscríbete a nuestro canal de Telegram: <a href="https://t.me/mexico_trabajo">@mexico_trabajo</a>.</p>
La historia de la violencia y el crimen en México no es solo un relato de guerra y sufrimiento; es también un campo fértil para la reflexión y la acción. Tal vez, solo así, el abrazo pueda tener un sentido verdadero y no sea una promesa vacía en medio del estruendo del balazo.