откудавозьмутсяденьгидлясоциальныхпрограмм
откудавозьмутсяденьгидлясоциальныхпрограмм

¿De dónde vendrá el dinero para los programas sociales?

A medida que las economías nacionales se tambalean y los presupuestos se ajustan, la pregunta sobre la financiación de los programas sociales se vuelve más crítica que nunca. En México, con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, la incertidumbre se intensifica. Hablemos de ello, desglosando este tema no solo con datos, sino también con una mirada más profunda hacia los desafíos y oportunidades que se presentan.

Un Aumento Notable del Gasto Social

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el panorama del gasto social experimentó un cambio drástico. Antes, durante el último año del mandato de Enrique Peña Nieto, este gasto representaba un 21.7% del total del gasto programable del sector público. Sin embargo, desde 2019, el viento cambió de dirección. Se reportó un incremento del 15.3% en términos reales en ese año, una cifra que se alza como una de las más significativas del sexenio.

Este crecimiento no fue una cuestión de azar: fue fruto de políticas que intentaban, entre otras cosas, atender la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables. Pero, como siempre en asuntos de presupuesto, surge la pregunta más apremiante: ¿y cómo se financia todo esto?

La Participación del Gasto en Protección Social

Hasta agosto de 2024, los números revelan que el gasto en protección social escaló un 67.8% en términos reales. Esto catapultó su participación en el total del gasto programable a un resonante 30.1%. Para poner esto en perspectiva, hemos visto un aumento de 8.4 puntos porcentuales desde que AMLO asumió el poder, un ascenso no menor que pone de manifiesto la priorización del bienestar social.

Pero no todo es color de rosa. Este aumento en el gasto social también ha implicado un desafío financiero considerable.

Cargas Presupuestarias que Aumentan

El crecimiento del gasto no se limita solo a programas sociales. Existen otros rubros que han aumentado notablemente y que requieren atención:

  • Pensiones: Los desembolsos por pensiones crecieron un 33.2% en términos reales durante la administración de AMLO, pasando de un 19.4% del gasto programable en 2018 a un 21.6% en 2024. Esto se traduce en un peso adicional de 145 mil millones de pesos, un número que ni siquiera se puede ignorar. El envejecimiento de la población y el aumento de beneficiarios requieren una atención constante y una planificación adecuada.

  • Costo Financiero: Este ha tenido un incremento del 37.1% en términos reales, brincando del 15.1% en 2018 al 16.8% en 2024. En cifras, esto es equivalente a otros 112 mil millones de pesos que se suman a la montaña de gastos públicos.

  • Inversión Pública: Este apartado también ha visto un repunte, pasando del 15.2% en 2018 al 17.2% en 2024. La diferencia de 130 mil millones de pesos a precios actuales indica una apuesta por estimular la economía a través de proyectos de infraestructura y desarrollo a largo plazo.

El Estrés sobre el Gasto Público

Cuando se suman todos estos gastos, el impacto es claro: un incremento total de 941 mil millones de pesos durante el sexenio de AMLO. Esto representa un crecimiento cercano al 20% en términos reales, un número tan impresionante como alarmante. Con estos gastos en el horizonte, los desafíos de ajustar el gasto operativo son evidentes. ¿Los recortes para 2025 serán severos? Es probable, aunque se espera que sean menos drásticos que un recorte del 20%.

Un Nuevo Horizonte para Claudia Sheinbaum

Ahora, en el umbral de un nuevo gobierno, Claudia Sheinbaum se encuentra frente a una encrucijada monumental. La gestión de un presupuesto ya complejo no se limitará simplemente a hacer ajustes, sino que deberá hacerse de forma estratégica para asegurar la continuidad de los programas sociales. Es cierto que el crecimiento del gasto social no genera pánico inmediato, pero la combinación de varios factores plantea la necesidad de una planificación estratégica.

Claves para el Próximo Gobierno

  1. Formulación de Estrategias: Será crucial para el nuevo gobierno desarrollar estrategias claras para manejar un déficit fiscal que, por lo que se prevé, no disminuirá de un 3% para el año 2025. Esta es una tarea monumental que requerirá no solo visión, sino también valentía y audacia.

  2. Manejo Presupuestario Eficiente: La gestión cuidadosa del gasto público, así como la identificación de áreas donde se puedan realizar recortes sin afectar la efectividad de los programas sociales, serán cruciales. No se trata de cortar sin más; se trata de hacerlo de manera inteligente, de manera que no se sacrifiquen los logros.

  3. Optimización de la Inversión Pública y Costos Financieros: Aquí es donde los líderes tienen la oportunidad de brillar. Trabajar en la mejora de la inversión pública, al mismo tiempo que se controla el costo financiero, será esencial para garantizar la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.

Reflexionando sobre el Futuro

Al hacer un balance, es evidente que la financiación de los programas sociales en México entrará en un capítulo crítico. No es solo una cuestión de números. Detrás de cada cifra hay historias de vidas tocadas por las medidas sociales. Sin embargo, toda historia tiene desafíos, y los desafíos que enfrenta Claudia Sheinbaum son tanto financieros como sociales.

Lo que está en juego no es solo la cantidad de dinero, sino cómo este se distribuye y aplica. El futuro económico del país dependerá de decisiones informadas y responsables que aseguren un equilibrio entre el bienestar social y la sostenibilidad fiscal. La economía mexicana, tan rica y diversa, merece un enfoque que no solo mire al presente, sino que también proyecte hacia el futuro con esperanza y realismo.

¿Y ahora qué? En este entorno en constante cambio, la pregunta sigue siendo sobre la financiación. Como ciudadanos, debemos mantenernos informados y activos, demandando transparencia y responsabilidad en la gestión pública.

Llamada a la Acción

¿Quieres estar al tanto de las últimas novedades sobre economía, finanzas y políticas públicas en México? Suscríbete a nuestro canal de Telegram: @mexico_trabajo para recibir actualizaciones y análisis exclusivos. ¡No te quedes fuera de la conversación!