не_упускай_канаду
не_упускай_канаду

La Dependencia de México del Gas Natural: Un Desafío Energético que Enfrentamos

Introducción

En un escenario energético que se torna cada vez más intrincado y enmarañado, México se encuentra frente a un dilema apremiante: su creciente dependencia del gas natural. Este asunto, ya señalado por la columna de Jonathan Ruiz en El Financiero, revela no solo las implicaciones del pasado, sino también los estragos económicos y las inquietudes ambientales que acompañan esta dependencia.

La Historia de la Dependencia

Desde que el nuevo milenio comenzó, el país ha ido aumentando, de forma alarmante, su dependencia del gas natural importado. Recordar un artículo de Claudia Sheinbaum y Víctor Rodríguez en abril del año 2000 resulta casi obligatorio; allí, se criticaban las políticas energéticas del entonces gobierno, donde se promovía la demanda de gas natural mientras que se mantenía limitada la inversión nacional en su exploración y explotación. Un balance que, con el tiempo, ha demostrado ser desastroso.

Consecuencias de la Dependencia

Importaciones y Producción

Las cifras son elocuentes: la importación de gas natural desde Estados Unidos ha crecido de manera impresionante. Desde el año 2000, esta cifra se ha multiplicado 26 veces, alcanzando actualmente unos sorprendentes siete mil millones de pies cúbicos. Pero no todo es oro lo que reluce; la producción doméstica de gas natural ha caído como un ladrillo, perdiendo más del 50% de su volumen, y ahora se sitúa en 416 millones de pies cúbicos diarios entre 2000 y 2024. ¿Dónde está el sentido común en esta ecuación?

Impacto Económico y Energético

Mirando más al norte, el estado de Texas se ha convertido en un verdadero gigante productor, especialmente en la Cuenca Pérmica y la región de Eagle Ford, con un incremento del 150% en su producción, logrando un desorbitante total de 36 mil millones de pies cúbicos diarios. Este crecimiento ha creado un nuevo mercado en el área, donde han surgido terminales de importación en lugares como Colima, Baja California y Tamaulipas, junto a una infraestructura robusta para la exportación de gas natural licuado en Altamira. Un baile energético que deja a México en el papel de espectador.

Implicaciones Globales

Soberanía Energética y Política Global

Adentrarse en el tema del gas natural es un ejercicio que trasciende la soberanía energética; se convierte en una cuestión de poder y liderazgo en la política global. Cuando el acceso a gas ruso se restringió debido a la guerra en Ucrania, países europeos como Alemania y los Países Bajos se vieron obligados a buscar alternativas, lo que, de manera irónica, benefició a proveedores como Estados Unidos y Qatar. Aquí se puede observar cómo la dependencia energética de un país repercute en la geopolítica y en la propia autonomía.

El Futuro: Desafíos y Oportunidades

La Visión de Sheinbaum y Rodríguez

La reciente formación de un gabinete técnico, equilibrado bajo la dirección de Claudia Sheinbaum y con Víctor Rodríguez al frente de Pemex, resalta la posibilidad de un cambio significativo en la situación energética del país. Sin embargo, la pregunta crucial sigue siendo: ¿Qué harán ahora que tienen la oportunidad de marcar una diferencia tangible? La pesada carga de la dependencia del gas natural importado, combinada con la disminución de la producción nacional, exige una resolución estratégica y sostenible en el corto y mediano plazo.

Conclusión

La dependencia de México del gas natural es un fenómeno multifacético, donde convergen economía, medio ambiente y política global. Para navegar exitosamente hacia una mayor soberanía energética es de vital importancia que el gobierno implemente políticas que fomenten la inversión en la exploración y producción de este recurso en suelo nacional, sin abandonar la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles. Solo así podremos darnos el lujo de aspirar a un futuro menos dependiente y más sólido.

Llamada a la Acción

¿Te interesa mantenerte informado sobre las últimas novedades en materia energética y política económica? No dudes en unirte a nuestra comunidad en Telegram: @mexico_trabajo.

Recordar que la información es poder no solo colabora a forjar un futuro más consciente, sino que también te permite ser parte activa de las discusiones que definirán el rumbo de nuestra economía y nuestro entorno. ¡Vamos a hacerlo juntos!